¿Qué es la hemofilia? La hemofilia es una enfermedad genética rara en la que la sangre no coagula adecuadamente por un déficit de uno de los factores de la cascada de coagulación. Existen dos formas principales según el factor deficitario: la hemofilia A (factor VIII) y la hemofilia B (factor IX), enfermedad mucho menos común. Ambos tipos de hemofilia cursan con síntomas similares1.
La hemofilia afecta más a los hombres y, generalmente de manera más grave, que a las mujeres2,3.
¿Qué supone vivir con la hemofilia?
¿Qué supone tener esta enfermedad rara? Esta enfermedad rara se caracteriza por una formación lenta e ineficiente de coágulos sanguíneos, lo que provoca sangrados prolongados y hemorragias internas espontáneas1-3.
Cuando una persona sufre una lesión, interna o externa, que produce sangrados se activa un proceso conocido como cascada de coagulación. Esta cascada consiste en una serie de reacciones en cadena en el torrente sanguíneo cuyo objetivo es detener el sangrado y mantener la hemostasia, es decir, detener el sangrado4.
La cascada comienza con dos series de pasos originados por separado, conocidos como la vía intrínseca y la vía extrínseca. Ambas convergen en una tercera, denominada vía común. El mecanismo por el cual coagula la sangre involucra una serie de factores de coagulación que circulan en el torrente sanguíneo. Cada uno activa al siguiente en un orden específico4. Si alguna parte de este proceso falla, existe la posibilidad de que la sangre no coagule adecuadamente y la persona sangre en exceso.
Fuente: Adaptado de ADAMS, R.L.C. and BIRD, R.J. (2009). Nephrology, 14: 462-470. https://doi.org/10.1111/j.1440-1797.2009.01128.x
Las personas con hemofilia carecen de una de las proteínas de coagulación, de manera parcial o completa, por lo que tardan más de lo normal en detener el sangrado después de una lesión. Además, pueden presentar sangrados espontáneos en las articulaciones y músculos sin haber sufrido ninguna lesión5.
- La hemofilia A es una deficiencia del factor VIII (8).
- La hemofilia B (también conocida como Enfermedad de la Navidad o Christmas en inglés) es una deficiencia del factor IX (9)5.
Existen otras enfermedades similares a la hemofilia A o B?
Existen otros trastornos hemorrágicos raros:
- Hemophilia C, también conocida como deficiencia de antecedente de tromboplastina plasmática (PTA) o síndrome de Rosenthal. Es una forma leve de hemofilia que afecta a ambos sexos y está causada por la deficiencia de factor XI6. Afecta aproximadamente a 1 persona por millón7, por lo que es mucho menos prevalente que la hemofilia A o B.
- Enfermedad de von Willebrand, un trastorno hemorrágico genético en el que las personas que lo padecen tienen el factor de von Willebrand (VWF) deficiente o defectuoso, una proteína de la sangre crucial para la formación de coágulos8.
- En raras ocasiones, las personas pueden nacer con o desarrollar: Deficiencia de Factor I, Deficiencia de Factor II, Deficiencia de Factor V, Deficiencia de Factor VII, Deficiencia de Factor X, Deficiencia de Factor XII o Deficiencia de Factor XIII9.
- Trombocitopenia inmune (PTI), una enfermedad autoinmune rara que afecta la producción de plaquetas. Aunque algunos de los síntomas son similares a la hemofilia, son trastornos muy diferentes. Las personas con PTI tienen plaquetas reducidas, pero el resto de su mecanismo de coagulación funciona con normalidad1010,11.
¿Es frecuente la hemofilia?1
¿A qué porcentaje de población afecta la hemofilia? La hemofilia A afecta aproximadamente a 1 de cada 5.000 hombres. La hemofilia B es más rara, afectando a alrededor de 1 de cada 30.000 hombres. Si bien es cierto que las formas graves de hemofilia son muy raras en las mujeres. Entre el 30 y el 50 por ciento de las mujeres portadoras pueden presentar formas más leves de la enfermedad. En España, la prevalencia estimada es de 4.744 (1/10.000) en hemofilia A y 948 (1/50.000) en hemofilia B12. Esta enfermedad rara afecta a personas de todos los orígenes étnicos y de todas partes del mundo1.
¿Cuáles son los síntomas de la hemofilia?1,13
Los síntomas de la hemofilia A y B son los mismos:
- Moratones
- Sangrados en músculos y articulaciones, que puede causar:
o Dolor
o Hinchazón
o Rigidez
o Dificultad para utilizar una articulación o músculo - Sangrado espontáneo (sangrado interno repentino sin motivo aparente, incluidos episodios potencialmente mortales, como hemorragias intracraneales)
- Sangrado prolongado después de una cirugía o extracción dental
- Sangrado prolongado después de un accidente, especialmente después de una lesión en la cabeza13
¿Cómo se diagnostica la hemofilia?
¿Cuál es el origen de la hemofilia? Si una persona presenta algunos o todos los síntomas de la hemofilia, se recomienda un diagnóstico formal, especialmente si hay antecedentes familiares de hemofilia14,15. Inicialmente, suele realizarse una prueba general de sangre o de cribado para la coagulación sanguínea. Si se sospecha hemofilia, el siguiente paso podría ser la derivación a pruebas específicas en un centro especializado o de referencia en el tratamiento de hemofilia para los factores VIII y IX.
Gravedad
La hemofilia se clasifica como leve, moderada o grave en función del nivel basal de factor de coagulación que una persona tiene. Así, se mide en un análisis de laboratorio. Los mismos indicadores son empleados en la clasificación de la hemofilia A y la hemofilia B1.
Niveles de gravedad de la hemofilia y qué significan1,16.
Sin hemofilia
Porcentaje de actividad normal del factor en la sangre
50-150%
Número de unidades internacionales (UI) por mililitro de sangre
0,5-1,5 UI/mL
Hemofilia leve
Porcentaje de actividad normal del factor en la sangre
5-40%
Número de unidades internacionales (UI) por mililitro de sangre
0,05-0,4 UI/mL
¿Cuándo ocurre un sangrado?
Sangrado después de una lesión o cirugía
Hemofilia moderada
Porcentaje de actividad normal del factor en la sangre
1-5%
Número de unidades internacionales (UI) por mililitro de sangre
0,01-0,05 UI/mL
¿Cuándo ocurre un sangrado?
Sangrado provocado por una lesión menor
Hemofilia grave
Porcentaje de actividad normal del factor en la sangre
< 1%
Número de unidades internacionales (UI) por mililitro de sangre
< 0,01 UI/mL
¿Cuándo ocurre un sangrado?
Sangrados espontáneos en las articulaciones y los músculos
¿Qué causa la hemofilia?17
La hemofilia ocurre en respuesta a una alteración o mutación en el gen responsable de producir el factor de coagulación VIII o IX, lo que provoca en que el factor no se produzca adecuadamente.
- En la hemofilia A, el gen responsable de producir el factor VIII, conocido como gen F8, está alterado.
- En la hemofilia B, el gen responsable de producir el factor IX, conocido como gen F9, está alterado.
La hemofilia suele ser una enfermedad hereditaria, transmitida de padres a hijos. Sin embargo, en aproximadamente un tercio de los casos de hemofilia A y B, no hay antecedentes familiares. Esto se debe a que la hemofilia puede surgir a partir de una mutación espontánea de la línea germinal, es decir, cuando hay una alteración en el ADN de la descendencia, pero dicha mutación no está presente en el ADN parental pero que, posteriormente, sí puede transmitirse a la siguiente generación18,19. Este tipo de alteración genética se conoce como mutación de novo20,21. La hemofilia no se puede prevenir.
Victoria, reina del Reino Unido entre 1837 y 1901, fue portadora de hemofilia B. Se cree que la mutación de la familia real surgió espontáneamente. El hijo menor de Victoria, Leopoldo, padecía la enfermedad y al menos dos de sus cinco hijas, Alicia y Beatriz, eran portadoras. Por esta razón, la hemofilia es conocida como una enfermedad de reyes. En el caso de España, se atribuye la hemofilia al rey Alfonso XIII, tal y como se describe en el árbol genealógico realizado por Fedhemo:
El árbol genealógico de la hemofilia en España - Fedhemo
Hemofilia adquirida
En raras ocasiones, una persona puede desarrollar hemofilia en algún momento de su vida, aun cuando no presenta antecedentes familiares ni una mutación espontánea. Esta enfermedad rara recibe el nombre de hemofilia adquirida (HA). La HA es una enfermedad rara autoinmune, nombre que reciben todos aquellos trastornos donde el organismo ataca por error células o tejidos sanos. En el caso de la HA, el cuerpo produce anticuerpos (llamados inhibidores) que atacan los factores de coagulación, especialmente al factor VIII, lo que causa una sintomatología similar a la hemofilia congénita. Principalmente, aparece en personas mayores y se estima que afecta aproximadamente a una persona por cada millón22.
Fuente: Elaboración propia
¿Cómo se transmite la hemofilia?1
La hemofilia A y B están causadas por mutaciones recesivas ligadas al sexo, concretamente ligadas al cromosoma sexual X. Para entender lo que esto significa, es necesario tener unos conocimientos básicos de genética.
En el cuerpo humano, cada célula normalmente contiene 23 pares de cromosomas, cada par heredado de cada uno de nuestros parentales. Estos llevan todo nuestro material genético. Cada cromosoma contiene de cientos a miles de genes, los cuales engloban todas las instrucciones necesarias para producir las proteínas. Veintidós de nuestros pares de cromosomas, llamados autosomas, son similares tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, el par 23 es diferente. Este par se trata de los cromosomas sexuales, capaces de determinar el sexo de la especie humana. En el caso de las mujeres, este par está formado por dos copias del cromosoma X (XX), mientras que, en el caso de los hombres, está compuesto por un cromosoma X y un cromosoma Y (XY)23-24.
Los genes F8 y F9 (responsables de producir los factores VIII y IX, respectivamente) están ubicados en el cromosoma X, lo que significa que la herencia de la hemofilia es diferente en hombres y mujeres.
Tradicionalmente, cuando una mujer presentaba una sola mutación para la hemofilia (A o B) ubicada en solo uno de sus cromosomas X, se la consideraba una portadora de la enfermedad. Hoy en día se sabe que las mujeres que tienen la mutación no son solamente portadoras de la enfermedad, sino que pueden estar afectadas por la misma presentando síntomas en diferentes grados de severidad. Independientemente de que esa mujer presente síntomas de la hemofilia, sí puede transmitir la mutación a su descendencia. En promedio, la mitad de sus hijos varones podrán estar afectados por la enfermedad y la mitad de sus hijas podrán ser portadoras.
Si un hombre tiene la misma mutación en su cromosoma X, será hemofílico pues no cuenta con otro cromosoma X libre de la mutación. En el caso de su descendencia, pasará el gen alterado a cualquier hija a través del único cromosoma X que aporta, pero no puede transmitirlo a sus hijos varones, pues a estos solo les pasa el cromosoma Y.
Fuente: elaboración propia
¿Qué tratamientos están disponibles?*
Hace muchos años, las transfusiones de sangre en hospitales eran uno de los pocos tratamientos disponibles para las personas con hemofilia. La esperanza de vida de una persona con hemofilia grave era baja. En las últimas décadas y años, se han producido muchos avances.
Los tratamientos actuales han mejorado el panorama para las personas con hemofilia, permitiéndoles superar las expectativas convencionales y aumentar su calidad de vida. Las terapias modernas no solo permiten una participación más activa en actividades físicas, incluidos determinados tipos de deportes, sino que también pueden facilitar que las personas con hemofilia realicen actividades cotidianas sin la constante preocupación por posibles episodios de sangrado. Para los niños, este progreso se traduce en la oportunidad de unirse a sus compañeros en diferentes actividades, con una experiencia de vida más inclusiva25.
Tipos de tratamientos para la hemofilia
- Derivados de plasma
Los concentrados de factor derivados de plasma se obtienen a partir de plasma humano. Estos productos se purifican a partir de plasma sanguíneo donado, proporcionando una fuente natural de factores de coagulación. Se emplean rigurosos procesos de cribado y purificación para minimizar el riesgo de transmisión de infecciones. Los factores de tratamiento derivados de plasma tienen una vida media estándar25.
- Recombinante
Los concentrados de factor recombinante se producen mediante técnicas de ingeniería genética, desarrollando proteínas de factor de coagulación en un entorno de laboratorio. Este método contribuye a garantizar un producto consistente y puro, reduciendo el riesgo de contaminación y reacciones adversas. Los concentrados recombinantes pueden incluir factores de vida media estándar, prolongada o altamente sostenida25.
- Factor de vida media estándar (SHL)
Los concentrados de factor de vida media estándar implican infusiones de factor de coagulación con una vida media tradicional, que requieren administraciones regulares para mantener niveles adecuados de factor en el torrente sanguíneo27. Este tratamiento puede ser utilizado en terapia a demanda y profilaxis26, 27.
- Factor de vida media extendida (EHL):
Los concentrados de factor de vida media extendida están diseñados para permanecer activos en el torrente sanguíneo durante un período más largo, permitiendo infusiones menos frecuentes. Este enfoque tiene como objetivo reducir la frecuencia del tratamiento, especialmente en regímenes profilácticos28,29.
- Factor de vida media estándar (SHL)
- Terapia sin factor
Las terapias sin factor representan enfoques terapéuticos que se dirigen al defecto hemostático subyacente sin reemplazar directamente los factores de coagulación, como los factores VIII o IX. Tienen como objetivo mejorar la hemostasia imitando la función del factor o reequilibrando el sistema de coagulación, ofreciendo alternativas a la terapia tradicional de reemplazo. Hasta la fecha, todas se administran por vía subcutánea30.
- Terapia génica:
La terapia génica consiste en introducir una copia funcional del gen del factor de coagulación en las células de la persona con hemofilia, permitiendo al organismo producir el factor de coagulación deficiente. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar una corrección a largo plazo de la causa genética subyacente de la hemofilia31.
Nivel teórico de actividad y escenario de dosificación de un factor de coagulación
Desarrollo de anticuerpos
La mayoría de las personas pueden responder bien al tratamiento. Sin embargo, puede ocurrir que el organismo reaccione como si el factor de coagulación añadido fuera una sustancia extraña. Esto se debe a que su sistema inmune desarrolla anticuerpos, conocidos como inhibidores, de tal forma que el factor de coagulación inyectado puede no funcionar tan bien o directamente no funcionar. En algunos casos, los anticuerpos pueden desaparecer espontáneamente después de un período de tratamiento regular, o puede ser necesario una dosis más alta de la inyección durante un determinado tiempo. No obstante, en algunas personas, los anticuerpos pueden persistir y su sangrado se ha de controlar utilizando un tratamiento diferente32.
*Aclaración: Esta información tiene un carácter orientativo y divulgativo, por lo que el lector no debe someterse a tratamientos ni seguir consejos sin dirigirse antes a un profesional sanitario. De hecho, este contenido en ningún caso sustituye al diagnóstico realizado por un profesional sanitario. Ante cualquier duda, el lector debe dirigirse a su profesional sanitario.
Liberate Life
Liberate Life es la visión de Sobi sobre la hemofilia y nuestra forma de apoyar y empoderar a las personas que viven con esta enfermedad rara. Liberate Life se inspira en la idea de que el tratamiento puede permitir que las personas con hemofilia se sientan más seguras, estén protegidas de los sangrados, tengan mejor salud articular y no se sientan condicionadas por la hemofilia. La web Liberate Life tiene como objetivo brindar a las personas con hemofilia apoyo e información, colaborar con la identificación de sus metas personales, limitar el impacto de la enfermedad y aprovechar al máximo el cuidado y el tratamiento.
Conoce más proyectos sobre hemofilia
A continuación, conoce algunos de los proyectos que desde Sobi ponemos en marcha en el área de la Hemofilia bajo nuestra visión LiberateLife: vivir más allá de la hemofilia, basado en nuestro compromiso a largo plazo con cada una de las personas con hemofilia, con sus familiares y amigos, así como con los profesionales que cuidan de ellos.
Programa de Ayuda Humanitaria de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH).
Más del 75 % de las personas con hemofilia en todo el mundo tienen acceso limitado o nulo al diagnóstico y tratamiento, especialmente en el mundo empobrecido.
Junto con Sanofi, tenemos el propósito de donar hasta 1 billón de unidades internacionales (UI) de factor de reemplazo para las personas que viven en países empobrecidos.
Conoce más información sobre nuestro compromiso con el Programa de Ayuda Humanitaria de la FMH aquí: Ayuda humanitaria
Historias inspiradoras en torno a la hemofilia
Descubre el podcast Hemofilia Out Loud
Cuidado de un niño con hemofilia
Referencias:
1Understanding Haemophilia, The Haemophilia Society
https://haemophilia.org.uk/wp-content/uploads/2017/04/Understanding_haemophilia_WEB.pdf
2Genetic causes of haemophilia in women and girls. Table 1. National Library of Medicine.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8132474/
3Haemophilia. Better Health Channel.
https://www.betterhealth.vic.gov.au/health/conditionsandtreatments/haemophilia
4Chaudhry, R.; Usama, S.M.; Babiker, H.M. Physiology, Coagulation Pathways. National Library of Medicine.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482253/
5Haemophilia. The Haemophilia Society.
https://haemophilia.org.uk/bleeding-disorders/haemophilia-a-and-b/
6Factor XI Deficiency. Medscape.
https://emedicine.medscape.com/article/209984-overview
7Thejus, J. et al. Hemophilia C: A Case Report With Updates on Diagnosis and Management of a Rare Bleeding Disorder. National Library of Medicine.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7153668/
8What is von Willebrand Disease (VWD)? bleedingdisorders.com.
https://www.bleedingdisorders.com/about/von-willebrand-disease
9Other rare bleeding disorders. bleedingdisorders.com.
https://www.bleedingdisorders.com/about/types-of-bleeding-disorders
10Hemophilia, Differential Diagnosis. Rare Disease Advisor.
https://www.rarediseaseadvisor.com/disease-info-pages/hemophilia-differential-diagnosis/
11Difference Between Thrombocytopenia and Hemophilia. Difference Between.com.
https://www.differencebetween.com/difference-between-thrombocytopenia-and-vs-hemophilia/
12Álvarez Román, M.T. Coord. Guías Españolas para el Manejo de la Hemofilia. Real Fundación Victoria Eugenia. 2022: GUIAS-espanolas-hemofilia-RFVE-26_06.pdf
13E-Learning. World Federation of Haemophilia.
https://elearning.wfh.org/elearning-centres/hemophilia/
14Hemophilia. Medline Plus.
https://medlineplus.gov/hemophilia.html
15Hemophilia. Cleveland Clinic.
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/14083-hemophilia
16About Haemophilia. NHS Southern Haemophilia Network.
https://www.southernhaemophilianetwork.org/about/haemophilia/what-is/
17How Hemophilia is Inherited. CDC. Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/hemophilia/testing/how-hemophilia-is-inherited.html?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/ncbddd/hemophilia/inheritance-pattern.html
18Hemophilia A, National Hemophilia Foundation.
https://www.hemophilia.org/bleeding-disorders-a-z/types/hemophilia-a
19Hemophilia B, National Hemophilia Foundation.
https://www.hemophilia.org/bleeding-disorders-a-z/types/hemophilia-b
20Hemophilia A. NORD.
https://rarediseases.org/rare-diseases/hemophilia-a/
21Haemophilia B. ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/topics/biochemistry-genetics-and-molecular-biology/haemophilia-b
22Acquired Hemophilia. NORD.
https://rarediseases.org/rare-diseases/acquired-hemophilia/
23How many chromosomes do people have? Medline Plus.
https://medlineplus.gov/genetics/understanding/basics/howmanychromosomes/
24Human Genome Project FAQ, NIH.
https://www.genome.gov/human-genome-project/Completion-FAQ
25Treatment of Haemophilia. Centers for Disease Control and Prevention.
https://www.cdc.gov/ncbddd/hemophilia/treatment.html
26Haemophilia Treatment. Irish Haemophilia Society.
https://haemophilia.ie/about-bleeding-disorders/haemophilia/haemophilia-treatment-2/
27SHL/EHL Fact Sheet. World Federation of Hemophilia.
https://www1.wfh.org/publications/files/pdf-2365.pdf
28Extended (or enhanced) half-life factor concentrates, The Haemophilia Society.
https://haemophilia.org.uk/bleeding-disorders/treatment-types/extended-or-enhanced-half-life-factor-concentrates/
29Current Treatments. National Bleeding Disorders Foundation.
https://www.hemophilia.org/bleeding-disorders-a-z/treatment/current-treatments
30Young, G. Nonfactor Therapies for Hemophilia. Hemasphere. 2023 Jun 6;7(6):e911. doi:
10.1097/HS9.0000000000000911. PMID: 37292115; PMCID: PMC10247213.
31Current Treatments. National Bleeding Disorders Foundation.
https://www.hemophilia.org/bleeding-disorders-a-z/treatment/current-treatments
32Inhibitors. The Haemophilia Society.
https://haemophilia.org.uk/bleeding-disorders/inhibitors/
NP-36171
Julio, 2024