Skip to main content

Más de medio centenar de especialistas médicos se reúnen en ILUM1NA para avanzar en el conocimiento de las enfermedades autoinflamatorias

 

Avanzar en el conocimiento de las Enfermedades Autoinflamatorias (EAI) y en la formación de los profesionales sanitarios sobre estas enfermedades poco frecuentes ha sido el objetivo de la tercera edición de ILUM1NA, el encuentro científico de las patologías autoinflamatorias mediadas por la Interleucina 1 (IL-1) organizado por Sobi Iberia que ha reunido a más de medio centenar de especialistas médicos en Genética, Reumatología Pediátrica, Medicina Interna o Inmunología.

 

ilumina_foto


Con el lema “Más luz sobre las enfermedades autoinflamatorias mediadas por la IL-1”, la reunión ha buscado respuestas a la diversidad existente en torno a las EAI, profundizando en su diagnóstico y tratamiento, en población pediátrica y adulta. Para ello, el programa ha profundizado en temas como el diagnóstico genético en EAI, la hiperinflamación, las enfermedades autoinflamatorias indiferenciadas, la inflamación en terapias avanzadas o las nuevas recomendaciones de EULAR, la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología. Además, se ha abordado casos de práctica clínica en torno a la pericarditis idiopática recurrente, la enfermedad de Kawasaki, el bloqueo de la IL-1 en EAI o la desensibilización a inhibidores de la IL-1.


El doctor Julián Fernández Martín, coordinador de ILUM1NA e internista del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, explica que “este encuentro es una oportunidad única para profundizar en el papel de la IL-1 en estas patologías, mejorar nuestro conocimiento en diagnóstico genético y compartir casos clínicos que nos permitan optimizar el abordaje integral de estas enfermedades complejas”.


Mientras que el doctor Jordi Antón, también coordinador y reumatólogo pediátrico del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona añade que “el manejo de las enfermedades autoinflamatorias supone desafíos clínicos complejos, especialmente en pacientes pediátricos. Por este motivo, hemos abordado situaciones clínicas críticas como la hiperinflamación, hemos analizado la relevancia de las nuevas recomendaciones y ampliado nuestro conocimiento para avanzar hacia una medicina más personalizada".


“En Sobi estamos comprometidos con el conocimiento y la formación de los profesionales sanitarios sobre las Enfermedades Autoinflamatorias (EAI). Y este compromiso lo materializamos con reuniones como ILUM1NA”, explica Reyes Calzada, directora Médica de Sobi Iberia.

 

ilumina_foto_2

 

Sobre las Enfermedades Autoinflamatorias (EAI)


Las enfermedades autoinflamatorias son trastornos clínicos causados por defectos o disfunciones en el sistema inmunitario innato, caracterizadas por inflamación recurrente o continua (elevación de reactantes de fase aguda (RFA)) y la ausencia de un papel patogénico primario del sistema inmunitario adaptativo (células T autorreactivas o producción de autoanticuerpos)1.


La familia de las enfermedades autoinflamatorias (EAI) incluye más de 40 trastornos definidos genéticamente. Muchas EIA tienen características clínicas comunes. Dentro de esta familia encontramos: la enfermedad de Still, los Síndromes periódicos asociados a la criopirina (CAPS) y la Fiebre Mediterránea Familiar2.

 

NP-42981 (Junio de 2025)

 

Referencias:

  1. Ben-Chetrit E, et al. Consensus proposal for taxonomy and definition of the autoinflammatory diseases (AIDs): a Delphi study. Annals of the Rheumatic Diseases [Internet] 2018; 77 (11): 1558-1565. Disponible en: doi:10.1136/annrheumdis-2017-212515
  2. Savic S, et al. Autoinflammation: Interferonopathies and Other Autoinflammatory Diseases. Journal of Investigative Dermatology [Internet] 2022; 142 (3): 781–792. Disponible en: DOI: 10.1016/j.jid.2021.07.189